jueves, 8 de marzo de 2012

Musas inspiradoras del Perú

Musas inspiradoras del Perú 

Mes Internacional de la Mujer 

Poetas, creadoras, magas, artistas, activistas políticas y revolucionarias. Historiadoras, rebeldes con causa, o por su propia causa que ellas defendieron hasta el final. 

No es una lista definitiva, claro, tenemos más mujeres peruanas en la historia en las cuáles inspirarnos cada día, pero ellas en su tiempo arriesgaron todo contra todo por crear un nuevo lenguaje, por construir un nuevo reino que al final en cada parte de su obra compartieron con nosotros.
Blanca Varela 
 “Porque ya no eres un ángel sino un hombre solo sobre dos pies cansados sobre esta tierra que gira y es terriblemente joven todas las mañanas.”

Una de nuestras más grandes poetas de todos los tiempos, su fuerza y su voz única se transforman en un faro de la poesía hispanoamericana. Blanca desde siempre abrió un camino de libertad e independencia como creadora desde que publicara, Ese Puerto Existe en 1959. Fue parte de una generación fantástica junto a Jorge Eduardo Eielson y Sebastián Salazar Bondy.

Muy joven se fue a Francia con su esposo, en ese tiempo, el pintor Fernando de Szyszlo. En París conoció al escritor mexicano, Octavio Paz, quien luego se convertiría en un gran amigo mientras que Blanca Valera crecía como poeta y crítica literaria.

Con su partida, sin duda, nos dejó un gran vacío pero su legado y fuerza vivirán por siempre en cada uno de sus poemas.
Obras
Luz del día, 1963.
Canto Villano,  1978.
Valses y otras confesiones, 1972.
Concierto Animal, 1999.
Donde todo termina abre las alas,  2001.
La muerte se escribe sola.
Premios 
Premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo, 2001.
Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca, 2006.
Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, 2009.
Tilsa Tsuchiya          
El poder y los monstruos
Tilsa es la artista peruana creadora de mundos fascinantes y mágicos, donde las leyendas de los pueblos antiguos peruanos se levantan como monstruos encantadores y poderosos.

Tilsa estudió en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes, y en 1959 ganó la Gran Medalla de Oro en Pintura, poco tiempo después se fue a Francia para perfeccionarse entre sus lienzos con sus tonos suaves y apasionantes rojos.

Su maestría es incomparable también como ilustradora, y los seres que creó en sus obras van eternos entre el mito y el arte precolombino que ella amaba.




Doris Gibson
Doris Gibson es Caretas, Caretas es Doris Gibson.

En 1950 cuando un sector de la sociedad creía que las mujeres en el Perú solo servían para estar bajo la sombra de los hombres, Doris fundó la revista Caretas con el periodista Francisco Igartua.

A Doris Gibson no le preocupó estar en plena dictadura del general Manuel Odría, a ella solo le importaba la verdad mientras dirigía este sueño contra el temor y una libertad a prueba de todo.

Doris también fue parte de todo el desarrollo del mundo cultural y de la bohemia en el país, y  sin duda fue la musa apasionada del gran pintor Sérvulo  Gutiérrez.

Sí, fue una adelantada de su tiempo y con su lucha y temperamento nos mostró el camino verdadero, porque una mujer puede ser la creadora y fundadora de su propio reino.


Magda Portal
Las mujeres tienen el poder
Magda Portal fue escritora, poeta  y una luchadora incansable,  con ella hay un antes  y  un después sobre la participación activa de las mujeres en la política nacional, fue la primera mujer en el Partido Aprista, pero por sus ideas fue luego exiliada e incomprendida.

El sueño de Magda era que las mujeres con su inteligencia y valor en la cultura y la política contribuyeran en el  desarrollo del Perú  y se transformaran en artífices del cambio. El cambio ha empezado Magda esperamos no defraudarte.

En julio de 1989 Magda Portal falleció y nos dejó una gran obra por descubrir.
Poesía 
Poesía Una esperanza y el mar, 1927.
Costa Sur ,1945.
Constancia del Ser, 1965.


Chabuca Granda

Chabuca Granda por Cherman.

Todos queremos a Chabuca Granda, desde chiquitos tenemos alucinaciones con la verdadera “Flor de la Canela”  o con “José Antonio”, es porque sus canciones eran historias o poemas como una expresión sublime de su alma tan eterna como su obra.

A Chabuca todo nuestro amor porque ¿quién cantaba como ella? o ¿bailaba tan suave y tocaba la guitarra como ella? Aunque se fue muy joven a los 62 años en 1983, luego de una operación de By Pass coronario en Miami, nos ha dejado sus grabaciones sus giras por el mundo y todo ese huracán hermoso que tuvo como creadora. No hay nadie como ella.
Algunos  discos de Chabuca Granda
-Cardo o Ceniza.
-El Zaguan.
-Bello Durmiente-
-Maria Landó.
María Rostworowski
En la búsqueda del Incario

Amar a nuestro país es también fascinarse con la obra que ha desarrollado María Rostworowski durante décadas, tratando de desvelar en cada libro a las sociedades prehispánicas, el poder y las estructuras andinas y la historia del Tahuantinsuyo.

Como alumna de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos siguió los apasionantes consejos de maestros como Raúl Porras Barrenechea y su técnica para fichar correctamente durante una investigación.  En 1953 publicó el libro Pachacutec Inca Yupanqui, Sociedades Precolombinas de la Costa Peruana en 1961;  y en 1986 salió el libro La mujer en la época prehispánica.

María Rostworowski es miembro de la Academia Nacional de Historia, y recibió la condecoración, Orden del Sol del Perú en el grado de Comendador en el 2011.

Datos sobre la gran historiadora y etnohistoriadora 

Es Doctor Honoris Causa por la Pontificia Universidad Católica del Perú, y por la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa recibió las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta.

Pachacámac y el señor de los Milagros 

Este libro de 1992 es un gran referente para comprender el desarrollo del culto al Señor de los Milagros desde los mitos preincaicos hacia Pachacámac y el nacimiento del cristianismo desde la época de la colonia en el Perú.

Libro publicado por el Instituto de Estudios Peruanos en 1988.

Susana Baca
Diva del world music, compositora, cantante e investigadora.

A Susana tienen que verla en el escenario cuando te susurra y levita en su danza alrededor del mundo, porque toda la esencia de la música afroperuana permanece en las melodías y letras de sus discos como “Color de Rosa  Poesía y Canto Negro” en 1987.

Como investigadora publico el libro Del Fuego y del Agua de 1992 con los testimonios y riquezas de la cultura afroperuana.  En el 2002 ganó el Grammy Latino por su disco “Lamento Negro”, y en ese tiempo las giras internacionales y sus presentaciones la convirtieron en una de las favoritas de los escenarios mundiales.
Susana vive en Chorrillos, le gusta caminar y seguir la cadencia del mar. 

Discos que no te puedes perder 
Del Fuego y del agua, 1992.
Eco de sombras, 2000.
Travesía, 2006.
Cantos de adoración, 2010.
Yma Sumac 
Esa voz existe
Yma Súmac es leyenda,  y no solo por ser la única peruana con su nombre inscrito en el Paseo de la Fama de Hollywood, sino porque su voz no era de este mundo. Yma le cantaba a las estrellas, a las aves y a los simples mortales.

Con su voz de soprano y un temperamento para conquistar a todos, viajó a Nueva York con su esposo, Moisés Vivanco, y con el Trio Inca Taky. En 1950 ingresa a trabajar con el sello Capital Records, en ese momento se graban discos que son imprescindibles como “Voice of the Xtabay”, “Legend of the sun” de 1952, “Inca Taqui”, 1953, entre otros.

Muchos la recuerdan en su papel junto a Charlton Heston en la película “El secreto de los Incas” porque la vemos cantando como un ángel.
Cuando la fama se fue desvaneciendo nacieron miles de seguidores de su legado porque Yma será siempre una estrella y una inspiración.
Discografía 
Legend of the Sun, 1952.
Inca Taqui, 1953.
Mambo, 1955.
Fuego del Ande, 1959.
Miracles, 1971. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario